Restauración de las claves (presbiterio y los dos tramos de la nave) de la iglesia de San Martín de Tours en Arbulo (Álava)

  • OBJETO > Claves del presbiterio y los dos tramos de la nave de la iglesia.
  • UBICACIÓN > Iglesia de San Martín de Tours, Arbulo (Álava).
  • CRONOLOGÍA > Claves del presbiterio: Finales del siglo XV. Claves del primer y segundo tramo: Siglo XVI.
  • TÉCNICA DE EJECUCIÓN > Piedra caliza con aplicación de color, láminas metálicas y brocado.
  • PROPIEDAD > Diócesis de Vitoria.
  • TRABAJO REALIZADO PARA > Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la D.F.A y Obispado de Vitoria.
  • DURACIÓN DE LOS TRABAJOS > 2004, 2005, 2007 y 2009.

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

El templo actual de Arbulo, dedicado a San Martín de Tours, como otros tantos de la ruta del camino de Santiago, se construyó a finales del siglo XV e inicios del XVI, sobre una iglesia anterior de menores dimensiones. Este templo es uno de grandes templos del último gótico con presbiterio recto y nave con dos tramos de bóvedas de crucería. Las claves, constituyen uno de los conjuntos alaveses más interesantes según Portilla.

Las claves del presbiterio, se corresponden con la primera fase constructiva del siglo XV y las otras con los tramos primero y segundo, llevados a cabo en la fase constructiva del siglo XVI del templo. Todas las claves tienen sus relieves labrados en la piedra, están policromados y se han conservado en su totalidad. La piedra que se empleó es la caliza blanca de Ajarte.

La construcción del templo actual, como ya se ha mencionado se inició a finales del siglo XV, se finalizó en el siglo XVI. La ubicación de Arbulo era inmejorable para la realización de transacciones comerciales en el bajo medioevo y primer renacimiento, lo que ha quedado patente en el esplendor de sus claves, tanto las del inicio de la construcción del templo como las del final, plasmadas en el bajo coro y en los escudos reales que se encuentran en las claves del segundo arco fajón, con el escudo de los Reyes Católicos: Castilla, León, Aragón y las Dos Sicilias con la granada en la punta; ello indica el momento de construcción de este tramo, en tiempo de los Reyes Católicos.

Tras la realización de los estudios previos, para conocer la técnica de ejecución y causas de deterioro, se procedió a la restauración de las claves en diferentes fases. Se comenzaron los trabajos de restauración por las claves del presbiterio.

En general las claves presentaban un estado de conservación aceptable, salvo las del segundo tramo que presentaban eflorescencias salinas y falta de cohesión debido a la continua filtración de agua de lluvia. La película pictórica, presentaba en las aplicaciones de brocado y otras decoraciones, levantamientos, falta de adhesión, desgastes y alteraciones cromáticas.

Dado el importante problema de levantamientos y deformaciones que presentaban las aplicaciones de brocado, las intervenciones de restauración más destacadas fueron las siguientes; limpieza superficial de la policromía, fijación de capas de preparación y policromías. Uno de los procesos más laboriosos, fue el fijado de las aplicaciones de láminas metálicas y los diferentes brocados (los motivos decorativos en los ropajes y las estrellas y flores de lis en los fondos), tras la realización de las pruebas previas se seleccionó una cera-resina como adhesivo.

También se realizó la limpieza de la superficie pictórica, estucado de las lagunas y reintegración cromática, y este proceso se limitó a las pérdida de color respetando en su totalidad las zonas originales circundantes.