Restauración y conservación de la escultura policromada de Nuestra Señora de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz

  • OBJETO > Escultura policromada de Nuestra Señora de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz
  • UBICACIÓN ACTUAL > Vitoria-Gasteiz. Museo de Arte Sacro
  • TÉCNICA DE EJECUCIÓN > Escultura en piedra dorada y policromada
  • PROPIEDAD > Obispado de la Diócesis de Vitoria
  • TRABAJO REALIZADO PARA > Instituto del Patrimonio Cultural de España (I.P.C.E.). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • DURACIÓN DE LOS TRABAJOS > 8 meses

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Tras seis meses de estudios y trabajos de restauración en la imagen del siglo XIV de piedra policromada de la Virgen Blanca, se ha recuperado la integridad física de la escultura, la correcta lectura de la imagen y se ha conseguido un conocimiento profundo sobre su estado de conservación y sobre los materiales utilizados desde su policromía original, hasta los añadidos a lo largo de su historia.

La Virgen Blanca es desde el siglo XIV una imagen muy venerada en la ciudad de Vitoria, con una historia material llena de avatares, cambios de ubicación y daños antrópicos muy importantes sobre todo en los últimos 40 años. También ha sido objeto de numerosos estudios, tanto de carácter histórico-artístico e iconográfico-iconológico como analíticas y técnicas. A todos estos estudios se suma ahora el de la correspondencia de policromías, trabajo interdisciplinar ejecutado por tres restauradoras, químicos, una arquitecta especialista en tratamiento de imágenes en este caso en 3D, que nos ha permitido trazar y caracterizar la evolución de las policromías de la escultura en distintas etapas de su historia.

Desde el comienzo de los trabajos se contó con el apoyo de un equipo perteneciente al IPCE; el servicio de fotogrametría que ha llevado a cabo la elaboración de la restitución en 3D de la Virgen, los laboratorios para el conocimiento de los materiales constitutivos de las policromías y de los materiales añadidos en las diferentes intervenciones y el apoyo de la dirección técnica (Ana Laborde). Por otra parte, los técnicos del servicio de restauraciones de la D.F.A (Diana Pardo y Emilio Ruiz de Arcaute) con los que se ha consensuado la elección de todos los tratamientos llevados a cabo. 

El proyecto completo de estudio y posterior restauración, siguió una metodología con el siguiente orden de actuaciones. 

1.-En la primera fase de trabajo se examinó y documentó el estado de conservación de la imagen, y se profundizó en el conocimiento de la historia material de la obra, quedando identificadas tanto las patologías del soporte como de la policromía. Con este conocimiento de la obra se decidieron las pruebas de intervención idóneas para la elección de cada uno de los tratamientos de restauración que se llevaron a cabo.

2.-Fue indispensable contar con los estudios técnicos (estratigráficos, y de identificación de materiales principalmente), para conocer en profundidad la obra y los cambios que había experimentado a lo largo de los siglos. Se tomaron siete muestras completando la recogida de muestras llevada a cabo en 2008 cuando se examinaron veinte muestras. Estos estudios nos proporcionaron el conocimiento de todos los aspectos técnicos, materiales, agentes de deterioro y alteraciones que afectaban al soporte de piedra y a la superficie policromada, para conocer con precisión mediante el análisis de resultados, cual era la problemática que le afectaba y la historia material de esta obra. Se identificaron también aquellas materias que no siendo originales son ahora parte constitutiva de la obra y que en algunos casos; como son las aplicaciones de diferentes protectivos, estaban alterando la conservación de la obra. Esta identificación fue fundamental para la elaboración precisa del tratamiento de restauración a realizar. 

3.- Para entender el estado actual de la obra se realizó la revisión de la documentación de archivo, para conocer los cambios que se habían producido en la imagen a lo largo del tiempo desde el momento de su ejecución en el siglo XIV y así poder interpretar los diferentes repolicromados, adiciones volumétricas, los productos aplicados en las diferentes tareas de mantenimiento etc.

Este estudio ha sido realizado por Camino Urdían, documentalista de la cofradía de la Virgen Blanca. Los datos documentales nos dieron la datación absoluta de alguna de las 10 intervenciones identificadas, mientras que de otra forma son únicamente aproximaciones cronológicas. También la revisión de fondos fotográficos con imágenes actuales y retrospectivas, ha sido una herramienta fundamental para reconstruir la historia material de la imagen. 

4.- Estudio radiográfico, para revisar la estabilidad de los diferentes pernos metálicos colocados en la restauración de 1982. No se pudo sacar ninguna conclusión ya que con la energía del equipo de rayos X de 300Kv., que se pudo utilizar en el recinto del taller de restauraciones, no fue posible atravesar la escultura para impresionar las radiografías con la definición necesaria. 

5.- Estudio de correspondencia de policromías; desde el comienzo de los trabajos se procedió a la elección y estudio de 90 puntos, a través de un microscopio binocular a diferentes aumentos. Durante esta observación al microscopio, fue necesario reflejar por escrito y gráficamente, todo lo que se iba viendo: número de estratos, estado de conservación, color, tamaño y distribución de los granos de los pigmentos, presencia de elementos decorativos, preparaciones, capas intermedias de aislamiento, así como la existencia de veladuras superficiales, incluso la presencia de morteros u otros materiales incorporados en la secuencia estratigráfica en las sucesivas intervenciones que ha sufrido la imagen de la Virgen Blanca.

Con este examen se pudo conocer con exactitud, la presencia, extensión y conservación de la policromía original y cada una de las capas a ella superpuestas y, de esta forma, establecer una correspondencia entre todos los elementos estudiados y trazar la evolución policroma en esta imagen a través de los siglos, una vez recogidos todos los datos se compararon los muestreos efectuados y se realizaron las cartas de correspondencia de policromías. Estas nos permitieron tener una visión esclarecedora del elemento escultórico, observándose las diferentes policromías que después se relacionaron con la documentación extraída de los diferentes archivos.

Para pasar todos estos datos a soporte digital se fue creando una paleta de colores realizada mediante el programa Photoshop 6.0, con la ayuda de una paleta gráfica digitalizadora WACOM INTUOS 2, y reflejado en tabla Excel, donde dada uno de las capas de color, preparaciones, capas de asiento, capas aislantes, lacas y capas de protección, quedaron reflejadas gráficamente con un  color lo mas aproximado posible a cada estrato polícromo. Para completar la documentación exhaustiva de los restos de policromía, durante el estudio comenzado en 2008, se abrió una “ventana de estudio” en el manto de la Virgen.

Una vez finalizada la carta de correspondencia de policromías, contando con los datos suficientes, se procedió a la reconstrucción gráfica de siete de los diez policromados identificados. Para ello, sobre un modelo tridimensional de la Virgen, se pudieron reconstruir de manera virtual, con tratamiento digital de imagen, las “réplicas” de las distintas policromías que esta posee. 

6.- Pruebas de tratamiento, con toda la información en cuanto a su historia material, características del soporte, de las policromías y del estado de conservación de ambos, se realizaron pruebas con el objetivo de proponer la solución más adecuada a los deterioros detectados. Estas pruebas consistieron en; la fijación de estratos de policromía, la eliminación de la suciedad adherida, de los diferentes protectivos antiguos y de las reintegraciones cromáticas alteradas así como la estabilidad de las reconstrucciones volumétricas llevadas a cabo en 1982. Cuando se contó con todos los datos necesarios se comenzó con el tratamiento de conservación-restauración. Ha sido un trabajo muy largo y complicado ya que la superficie policromada se encontraba muy frágil y delicada por las diferentes agresiones que ha sufrido, como los tratamientos de restauración realizados en 1979 donde se eliminaron varios de los policromados completos de la Virgen, y por la exposición a las condiciones ambientales a las que ha estado sometida desde el siglo XIV hasta el año 2008, momento en el que fue trasladada al servicio de restauraciones de la D.F.A. 

7.- Tratamiento de restauración;

- Fijado de las capas pictóricas, después de verificar los resultados de las pruebas de fijado, se observó que las diferentes capas de color se fijaban al soporte reactivando, las ceras de abeja aplicadas en diferentes intervenciones, con calor controlado mediante espátula caliente.

- Limpieza de la superficie policromada y del soporte de piedra caliza de la Virgen y de la peana de mármol negro de Mañaría.

El proceso de limpieza ha sido muy delicado y laborioso. Después de haber sido estudiado el origen de los depósitos superficiales y los materiales constitutivos de las policromías subyacentes, así como su estado de conservación, se decidió la eliminación de las capas de cera y polvo adherido y ennegrecido que presentaba la policromía de la Virgen en toda su extensión. Para ello se utilizó un gel disolvente de acetona 50% y White Spirit 50%, aplicado mediante tampón de algodón y posterior lavado con el mismo disolvente evitando en todo momento que este penetrase en los estratos más frágiles y craquelados.

El soporte de piedra sin policromar de la parte posterior de la Virgen y la peana de mármol, presentaban una gruesa capa de suciedad y costra negra, para su eliminación se utilizó el Láser Nd: YAG Q-Swith, con una energía de 100mj y una frecuencia 15Hz.

- Eliminación parcial de la resina epoxi aplicada en 1982 en aquellas zonas donde estaba aplicada sobre la policromía o soporte original.

Existían numerosos añadidos y reconstrucciones volumétricas que pertenecían a diferentes momentos e intervenciones. Muchos de ellos invadían la policromía, la eliminación de la resina en estas zonas se realizó con medios mecánicos; pequeños cinceles y microtorno, sin llegar en ningún momento a dañar la superficie policromada. Este mismo proceso se llevó a cabo en la parte posterior de la Virgen donde la piedra no está policromada, pero las reconstrucciones volumétricas estaban aplicadas de manera muy tosca sobre la piedra labrada.

- Tratamiento de los elementos metálicos.

En la argolla de hierro situada en la parte posterior de la Virgen, se eliminaron las corrosiones sin llegar al núcleo metálico con métodos mecánicos, microtorno; tras lo cual se procedió a la aplicación de un inhibidor de la oxidación, ácido tánico en etanol. A posteriori se protegió con una resina acrílica recomendada para elementos metálicos Incralac.

- Protección

Respetando el grado de matidez original de la policromía visible, se realizaron las pruebas para elegir la forma más idónea de proteger, tanto la imagen de la Virgen como su peana. Esta protección se realizó antes de los procesos de estucado y reintegración, con el fin de proteger la policromía en el proceso de estucado de lagunas, se llevó a cabo con Regalred 1126 en Ligroina al 1% con Tinuvin 292 al 1% como estabilizador  de rayos ultravioleta.

- Reintegración volumétrica, estucado y reintegración cromática.

Se rehicieron aquellos volúmenes donde previamente se habían eliminado las recontrucciones volumétricas realizadas en 1982 que se encontraban en mal estado de conservación o estaban aplicadas sobre el soporte de piedra labrada. Estas reconstrucciones se realizaron en todos los casos con morteros tradicionales de cal aérea en pasta y áridos de diferentes colores y granulometrías, se realizaron siempre de manera discernible. Las pequeñas faltas que existían en la policromía se reconstruyeron con estuco a la manera tradicional; sulfato cálcico y cola de conejo. Previamente a la reintegración cromática se protegió la imagen con resina alifática Regalrez en ligroína al 1%, la reintegración cromática solamente se llevo a cabo en las reintegraciones volumétricas de resina blanca aplicada en el año 1982, este proceso tuvo la finalidad de recuperar la correcta lectura de la imagen de la Virgen y su puesta en valor, favoreciendo una lectura continuada y uniforme. Se realizó con acuarelas Windsor and Newton con la técnica del rigattino.

- Protección final

Con la protección final se consiguió proteger las policromías de la Virgen y las reintegraciones cromáticas realizadas, se cuidó especialmente el grado de matidez original de la policromía visible. Como protección final se aplicó Cosmoloid H80 al 2% en Ligroina, mediante pulverización.   

Después del gran esfuerzo tanto económico, como de trabajo personal, es ahora el momento de valorarlo y darlo a conocer a la sociedad vitoriana con todas las garantías tanto para su conservación como para su difusión, por ello tras la restauración ahora finalizada se trasladara la imagen de forma temporal, al Museo Diocesano de Arte Sacro de la Diócesis de Vitoria donde se expondrá con paneles y pantallas para la recreación digital de sus policromías, hasta su colocación en el lugar definitivo e idóneo en el interior de la iglesia de San Miguel.