Restauración en el conjunto del Pórtico de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz (Álava)
- OBJETO > Pórtico de la catedral (portadas, bóvedas, muros frontales e intradoses.
- UBICACIÓN > Catedral de Santa María, Vitoria-Gasteiz (Álava).
- CRONOLOGÍA > Portadas: Siglo XIV-XV. Portada del Juicio final. Portada de San Gil. Portada de la Virgen. Muros fronteros: Siglo XV. Bóvedas: siglo XV,XIV y XVII.
- TÉCNICA DE EJECUCIÓN > Piedra caliza y arenisca labrada con restos de policromía.
- PROPIEDAD > Diócesis de Vitoria.
- TRABAJO REALIZADO PARA > Fundación Catedral Santa María, Vitoria-Gasteiz.
- DURACIÓN DE LOS TRABAJOS > Enero - Octubre de 2006.
PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Tras la realización de los estudios y las pruebas de tratamiento realizados en el conjunto del pórtico, se llevó a cabo su restauración en base a todos los estudios previos dónde quedaron definidas las patologías y causas de deterioro, el estudio de la técnica de ejecución, de la historia material, la realización de la correspondencia de policromías, y los análisis de laboratorio llevados a cabo. Con todo ello se determinaron los tratamientos de restauración más adecuados.
Pruebas de tratamiento realizadas:
- Estudio de las sales presentes en toda la superficie (cuantitativo y cualitativo).
- Estudio de la viabilidad y conveniencia de la extracción de las sales solubles.
- Estudio de los métodos de limpieza más adecuados (micro-abrasión, láser y limpiezas químicas).
- Caracterización de materiales y sus deterioros; piedra, mortero y estrato pictórico.
- Definición de los morteros más adecuados para su colocación en el pórtico. Ensayo con morteros de cal y arena en diferentes proporciones.
- Estudio de las lechadas de cal más adecuadas para la consolidación estructural en piedra y plementos de las bóvedas junto con el Laboratorio General de la D.F.A.
- Estudio del consolidante más adecuado para aplicar sobre la piedra.
- Definición del grado de reintegración cromática y acabado estético del conjunto del pórtico.
Los tratamientos de restauración consistieron en:
- Tras el análisis cuantitativo y cualitativo de las sales solubles presentes en el pórtico, se realizó un cepillado suave y una sola aplicación de pasta de celulosa, ya que los resultados de laboratorio dieron porcentajes altísimos, y se verificó que el porcentaje de sales aumentaba en cada extracción. Por ello antes de la aplicación de la pasta, se procedió a la preconsolidación del soporte. Esta operación se realizó sólo de forma puntual.
- Limpieza de las capas de costra negra y de las lechadas de cemento con láser y microabrasión (piedra pómez, óxido de aluminio y goma Wishab).
- Limpieza de las policromías y capas pictóricas, según los resultados de las pruebas.
- Fijado de las capas de policromía.
- Sellado de grietas y fisuras con morteros tradicionales de cal y arena.
- Tratamiento de los elementos metálicos.
- Inyección de lechadas de cal según formulación de la D.F.A, para la consolidación estructural.
- Eliminación de cementos y elementos ajenos a la obra y que estaban produciendo daños sobre la misma.
- Pegado de piezas sueltas.
- Recolocación de piezas desprendidas.
- Reintegración cromática.
Toda la documentación generada en obra de todos los procesos realizados ha quedado recogida en el sistema de información georreferenciado de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. (GIS).