•   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  • Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  • Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  •   Restauración, Conservación, Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico
  • Petra Restauración participa en la restauración del Pórtico de la Gloria

  • OBJETO > Retablo de san Juan Bautista.
  • UBICACIÓN > Parroquia de Aspuru (Álava).
  • CRONOLOGÍA > 1525.
  • TÉCNICA DE EJECUCIÓN > Talla de madera dorada y policromada.
  • DIMENSIONES > 7 x 3,50 m.
  • PROPIEDAD> Diócesis de Vitoria.
  • TRABAJOS REALIZADOS PARA > Servicio de Restauraciones de la D.F.A.
  • DURACIÓN DE LOS TRABAJOS > Agosto 2006 - Diciembre 2007.

PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO

El retablo de San Juan en Aspuru ocupa el paño central de la cabecera ochavada gótica. Se trata de un retablo tardogótico, esbelto, con estructura de casillero, datado entre 1525-1530, con algunos elementos que anuncian ya el Renacimiento. En perfecta sintonía con la talla su policromía es de estilo hispanoflamenco con avances hacia la pintura renacentista.

Tiene una amplia presencia en este retablo la técnica del brocado aplicado, además aparecen los primeros esgrafiados y las decoraciones vegetales en los fondos. Este mueble ha sufrido diferentes cambios a lo largo de los años; fue recrecido a fines del siglo XVI, según las disposiciones del Concilio de Trento y fue renovada su policromía en 1774 con una policromía Neoclásica. Y por último entre 1972-1974 se acometió una importante restauración de todo el retablo, a ella corresponden todas las reconstrucciones volumétricas y la reposición de piezas realizadas con moldes, en resina epoxídica que presenta en la actualidad.

Los trabajos de restauración se realizaron en dos fases; una primera fase de estudio para conocer los materiales constitutivos de la obra originales y añadidos, los datos de su historia material y un completo vaciado documental. Además se realizó el estudio de su estado de conservación y se realizaron todas las pruebas previas a cada uno de los diferentes tratamientos. En una segunda fase se realizaron los tratamientos de restauración conservación de todo el conjunto que consistieron fundamentalmente en: sentado de color de las capas de policromía y preparación, consolidación de la madera, tratamiento antixilófagos, limpieza de la policromía, eliminación parcial de repintes que permitió sacar a la luz policromías originales que habían sido ocultadas en intervenciones anteriores. El tratamiento se completó con el estucado, reintegración de lagunas y protección final del conjunto.